Visualizzazioni totali

lunedì 6 dicembre 2010

Conferencia de Valencia segunda parte

2. “Plaidoyer » para volver a soñar

El mensaje importante de retener de este breve escursus histórico sobre FAO es que la lucha para enfrentar estos problemas de otra manera es una lucha legítima y posible, aún cuando sea muy difícil.

Para poder soñar, es fundamental tener los pies en la tierra. Por eso la “construcción” de este “plaidoyer” necesita tocar 4 puntos claves:

a. Recordar como el hambre en el mundo tenga razones estructurales, dependientes del modelo de desarrollo que se ha escogido.
b. Recordar cuales son los determinantes futuros con los cuales debemos convivir
c. Citar algunas prácticas (en curso) de una economía solidaria, como ejemplos de “pensar de otra manera” y, finalmente,
d. Plantear algunos elementos para construir una teoría de un mundo mejor (en lo referente a los temas agrarios)

a. El hambre como resultado de una diferenciación de los sistemas productivos y de una competición mundial sin protecciones

“El hecho de que históricamente la cifra de personas desnutridas continúe incrementándose incluso en períodos de elevado crecimiento económico y precios relativamente bajos indica que el hambre es un problema estructural, según la FAO. Por lo tanto resulta evidente que el crecimiento económico, aunque esencial, no será suficiente para eliminar el hambre en un plazo de tiempo aceptable”

Elementos básicos:
• el número de agricultores, a escala mundial, sigue aumentando, 1,350 millones en la mitad de los años 2000
• la mayor parte de esos agricultores viven en zonas non irrigadas dependiendo totalmente por sus cosechas de lluvias, ahora más irregulares a causa del cambio climático
• la gran mayoría son pequeños productores sin titulo de propiedad (o de algún tipo de derecho), trabajan como peones (tenants) pagándole porcentajes muy altos (30-50%) en cantidad o valor de sus cosechas al propietario con el resultado de alimentar un circulo vicioso de pobreza estructural
• las mujeres campesinas, en muchos casos las verdaderas productoras de alimentos para la familia, no tienen derecho a la tierra, ni útiles, ni capital para investir
• en la mayoría de los países con mucha hambre las prioridades políticas son en favor de la urbanización y la industrialización y no hacia el desarrollo rural, sin contar las discriminaciones étnicas, religiosas, etc.
• las políticas agrarias en muchos países es enfocada hacia la comercialización de gran escala agro industrial (y no a la seguridad alimentaria a nivel familiar y local) con una integración al sistema de mercado libre dominado por unos pocos grandes exportadores y empresas agroalimentarias)
• la investigación es concentrada hacia la mejora de la productividad y ganancia del agro industria internacional y no al nivel de producción local
• la integración mundial (globalización) tiene un impacto económico muy fuerte a nivel local para los pequeños productores (competencia de grande empresas internacionales, migración obligada de millones de campesinos hacia el casco urbano, cambio de hábitos alimentarios y perdida de cultura agraria-alimentaria)
• la participación campesina en la toma de decisiones en temas de política agraria y desarrollo rural es mínima
• sólo unos 30 millones tienen acceso a equipamiento de moto-mecanización
• más o menos 300 millones trabajan con tracción animal
• más o menos 1000 millones trabajan con herramientas manuales

Los diferenciales de productividad llegan a 1 a 500 en producción neta. Esto significa que los agricultores del sur del mundo deben competir contra sistemas de producción que son infinitamente más productivos (además de tener a su lado políticas que los apoyan)

Los precios en los mercados mundiales se establecen a partir de pocos productos (que influencian los demás) y de una parte muy pequeña de la producción (estimación: 10% para los cereales); la interconexión de los mercados hace que los precios establecidos a partir de los países/productores excedentarios (más capitalizados y más productivos) se apliquen también a la totalidad de los productores.

Resultados: solo una ínfima minoría de productores puede mantenerse en esta competencia, mientras que la muy grande mayoría va perdiendo por causa de competencia desleal.

Sin embargo, mismo entre los que están en la carrera, ocurren fenómenos crecientes de “expropiación” de su renta: concentración creciente hacia arriba y hacia abajo de los mercados de insumos y de venta en poquísimas manos. Esto redunda en un poder creciente de las firmas transnacionales con dos estrategias principales:

- organizar directamente su propia producción (ejemplo: ganadería industrial de Cargill, primer negociador de granos en el mundo) o, en la mayoría de los casos,
- las firmas de arriba (semillas, químicos…) y de abajo (distribución) hacen contratos con los productores (familiares y no) a condiciones favorables solo para las firmas debido al control que tienen del mercado.

De esta manera les dejan a los productores la parte más arriesgada del ciclo productivo. Y esto explica porque las tendencias entre los precios pagados a los productores sean descendiente, mientras que los precios en los supermercados se mantengan elevados.

Por su lado, las grandes empresas agroalimentares o las grandes cadenas tipo Wal-Mart o Carrefour se especializan en la filiera en aval, meno arriesgada y más rentable: comercialización, transformación y distribución gracias a unas estrategias de marcas.

Ejemplos de la concentración en las filieras de arriba:
- 10 compañías controlan la mitad de las ventas de semillas
- 5 compañías colectivamente controlan el 75 % de las patentes y el 100% de los productos agro biotecnológicos: Pharmacia (Monsanto), DuPont, Syngenta, Bayer y Dow .

A esto se le va sumando el tentativo de algunas grandes empresas de controlar toda la cadena, creando mega clusters entre ellas: el caso más conocido es el Cargill-Monsanto

En estas condiciones, es evidente que el método de lucha contra la desnutrición y las carencias alimentarias actualmente preconizado, que consiste en bajar los precios agrícolas y alimentarios para que los consumidores– compradores pobres–puedan acceder a los alimentos está especialmente contraindicado.

b. Los determinantes futuros
Cuales son las determinantes con las cuales debemos convivir?

• Aumento de la población
• Urbanización progresiva
• Aumento del consumo y demanda energética (bio-combustibles)
• Cambio de las dietas alimentarias
• Cambios climáticos (Se calcula que si las temperaturas medias aumentasen más de 2ºC, en muchos países en desarrollo la productividad agrícola total podría descender entre un 20 y un 40%. )

La FAO considera que habrá que aumentar la producción de un 70% para responder a los desafíos mundiales de aquí al 2050. Hay varias preguntas que uno debe hacerse: primero, si realmente se necesitará producir más. Según la FAO existen alimentos más que suficientes para alimentar a la Humanidad, sin embargo los hambrientos no tienen acceso a los mismos.

Segundo, suponiendo que algo se deba producir, donde se debería hacerlo y a partir de cual diagnóstico del problema? Si se tiene en cuenta que la mayor parte (70%) de la población hambrienta vive en zonas rurales, promover la producción ´in situ´ parece la más eficiente y quizás la única solución duradera.

La FAO en su reciente informe ´Los caminos hacia el éxito´ (Nov. 2009) (pdf en inglés: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/pathways.pdf ) señala que una de las mejores y más rentables vías para salir de la pobreza y el hambre en el medio rural es apoyar a los pequeños campesinos.

En lugar de apuntar hacia ese grupo, y la valoración del conocimiento que esos agricultores tienen, en lugar de promover cultivos locales marginados , el modelo dominante apunta hacia una mayor especialización, con variedades que, para poder rentabilizar las inversiones hechas en ellas y expresar toda su potencialidad productiva, necesitan tierras de alta calidad, las llamadas Very Suitable (VS).

TIERRA: UN FACTOR PRODUCTIVO CADA DIA MÁS LIMITADO:
Las tierras degradadas aumentan y se reducen las tierras de alto valor agrícola (only 3.5% of the land surface can be regarded to be entirely free of constraining factors, FAO AEZ report p. 67)

Apostar sobre un aumento de las productividades de los mejores cultivos es poco juicioso: no solo las mejores tierras no aumentarán, sino también la evolución histórica de las últimas 3 décadas muestra una reducción progresiva del aumento de productividad.

En este escenario se inserta también la corrida hacia el acaparamiento de tierras que es cada día más preocupante: según las previsiones del Banco mundial este “Land Rush” no va a disminuir luego.

AGUA: PREPARANDO FUTUROS CONFLICTOS?
Mirando a la lámina que les estamos presentando es importante explicar lo que se entiende con estas categorías:

Poca o ninguna carencia de agua. Los recursos hídricos son abundantes y listos para ser usados, menos del 25% de las aguas fluviales es usada por el hombre para sus fines.
Escasez de agua desde el punto de vista ambiental (el desarrollo de los recursos hídricos se está acercando u ya ha ultrapasado el limite de sostenibilidad). Más del 75% de las aguas fluviales y subterráneas son usadas para fines agrícolas, industriales y/o uso domestico.
Incipiente escasez de agua desde el punto de vista ambiental. Más del 60% de las aguas fluviales son usadas, con la consecuencia que en el futuro próximo quedará poca agua desde el punto de vista ambiental.
Escasez de agua desde el punto de vista económico (obstáculos ligados al capital humano, institucional y financiero que impiden el acceso al agua mismo que los recursos hídricos son disponibles a nivel local y podrían satisfacer las necesidades humanas). Los recursos hídricos son abundantes, y menos del 25% del agua fluvial es usada para satisfacer las necesidades del hombre (malnutrición presente).

Cuando miramos el mapa hacia el oriente y vemos la situación crítica de China e India, entendemos mejor el porque debemos empezar a preocuparnos . Y no es casual que la BBC haya lanzado recientemente un grito de alarma: Water map shows billions at risk of 'water insecurity'

El agua es principalmente usada por fines agrícolas; en Asia más del 80% (con puntas del 87%) se va para ese propósito. Esta es la otra cara del modelo agrícola dominante: gran consumidor de otro recurso potencialmente más limitado que las tierras.

EROSIÓN BIOGENÉTICA:
De las 8000 sp. de plantas comestibles solo se usan unas 200. Únicamente 12 son alimentos básicos importantes. 3 sp., Maíz,, trigo y arroz representan el 60% de la producción mundial. En los últimos cien años una tremenda pérdida de diversidad genética se ha producido dentro de la llamadas "principales especies alimentarias". Cientos de miles de heterogéneas variedades de plantas cultivadas durante generaciones han sido sustituidas por un pequeño número de modernas variedades comerciales que son a veces muy uniformes y vulnerables.
En los últimos 100 años la erosión genética ha crecido, y hoy en día ningún país es autosuficiente: la interdependencia media de cada país en esos principales cultivos es del
70%, según un estudio técnico encargado por la FAO .

La biodiversidad agrícola está cada vez más amenazada y se está perdiendo en un momento en que no sólo se necesita con más urgencia sino que hay más oportunidades que nunca para utilizarla en beneficio de la humanidad.

Sin embargo, podemos recordar que, a pesar de todo, estos cultivos continúan siendo cultivados. En época de crisis los cultivos marginados no se ven prácticamente afectados por la fluctuación de los precios y la especulación que se produce a nivel mundial en los principales cultivos comerciales. Los cultivos marginados se producen y consumen localmente y son por lo tanto, son de fácil acceso en las zonas rurales donde vive una gran parte de las personas que pasan hambre. Además, esos cultivos viajan menos, ahorrando dinero y energía en el transporte, contribuyen menos al cambio climático y necesitan menos intermediarios.

EROSIÓN CULTURAL:
El menosprecio y desconocimiento de las técnicas tradicionales de cultivo y de sus bases ecológicas y culturales, está provocando que estas sean desplazadas por tecnologías modernas “más eficientes”. El resultado es:
- perdida de ecotipos y variedades de plantas de cultivo
- perdida de culturas asociadas a las diferentes prácticas
- migración a las ciudades

Por lo tanto, modificar radicalmente este modelo es necesario.

Nessun commento:

Posta un commento